
Mitos y realidades de los trastornos de la conducta alimentaria
.png)
Según la Secretaría de Salud, en México cada año se registran cerca de 20 mil casos de anorexia y bulimia. A pesar de esto, aún existen conceptos erróneos y mitos acerca de los trastornos de la conducta alimentaria en nuestro país, que pueden dificultar la detección y el tratamiento oportuno.
Te presentamos algunos de los mitos más difundidos acerca de este tipo de trastornos y los desmentidos sobre ellos.
Mito: Los trastornos alimentarios no son enfermedades graves.
Verdad: La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y otros trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades reales y pueden ser muy graves. Cada trastorno tiene unos criterios de diagnóstico claros y pueden ser mortales. La anorexia nerviosa tiene la tasa de mortalidad más alta de todos los trastornos psiquiátricos.
Mito: Los trastornos alimentarios solo tienen que ver con la comida.
Verdad: Aunque los trastornos alimentarios implican una obsesión con las calorías, el peso o la figura, estas enfermedades tienen sus raíces en aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Las conductas características de estos trastornos, como la restricción alimentaria, los atracones, las purgas o el exceso de ejercicio suelen tener una intención subconsciente de controlar algo importante en la vida de la persona individuo. Por lo tanto, el tratamiento debe ser multidisciplinario, con intervenciones médicas, psiquiátricas, terapéuticas y dietéticas.
Mito: Los trastornos alimentarios son una enfermedad de mujeres.
Verdad: Aunque los trastornos de la conducta alimentaria afectan más frecuentemente a las mujeres, también se presentan en hombres, e incluso en niños.
Mito: Los trastornos alimentarios comienzan hasta la adolescencia.
Verdad: Una investigación encontró que hasta el 60 por ciento de las niñas, entre los 6 y 12 años, están preocupadas por su peso o por ser demasiado gordas, y que esta preocupación suele perdurar más adelante en su vida.
Mito: Solo las personas muy delgadas padecen un trastorno alimentario.
Verdad: Mientras que la anorexia se caracteriza por un peso extremadamente bajo, en el caso de la bulimia y el trastorno por atracón, las personas suelen tener un peso normal o incluso cierto sobrepeso.
Mito: Los trastornos alimentarios son causados por los medios de comunicación o las redes sociales.
Verdad: Los medios de comunicación y las redes sociales pueden influir en la forma en que una persona se siente con respecto a su cuerpo, incluso hacer que sienta una gran presión para cumplir con ciertos estereotipos de belleza, pero no causan estos trastornos. Muchas personas están expuestas a los medios de comunicación todos los días, pero solo un pequeño porcentaje de ellas desarrolla trastornos alimentarios.
Mito: Los trastornos de la conducta alimentaria son el resultado de familias disfuncionales.
Verdad: Los trastornos alimentarios son trastornos complejos y se sabe que el riesgo de que una persona desarrolle un trastorno de la conducta alimentaria se debe en gran medida a diversos factores. Hay muchas personas que provienen de hogares disfuncionales y no padecen de estas ni otras enfermedades mentales.
Con la información cierta, y derribando mitos, es más sencillo detectar cualquier problema de este tipo en nuestros seres queridos y buscar ayuda oportunamente.