
Alerta por fiebre de oropuche

El pasado mes de julio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche en cinco países; Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.
El 25 de julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron dos muertes atribuidas al Oropouche. Anteriormente no había registros de muertes por esta enfermedad en la literatura científica.
La fiebre de Oropuche es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, pero es menos conocida que el dengue o el Zika.
El virus de Oropuche pertenece a la familia Peribunyaviridae y fue descubierto en Trinidad y Tobago en 1955. Principalmente se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides (conocido como jején), aunque otros mosquitos como los del género Culex y Aedes también pueden transmitirlo.
Los síntomas aparecen entre 4 y 8 días después de la picadura del mosquito e incluyen:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular y en las articulaciones
- Erupciones en la piel
- Sensibilidad a la luz
- Náuseas y vómitos
La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en casos raros puede haber complicaciones neurológicas como meningitis o encefalitis.
El diagnóstico se hace mediante pruebas de laboratorio para detectar el virus o sus anticuerpos. No hay un tratamiento específico para la fiebre de Oropuche; se tratan los síntomas con medicamentos para bajar la fiebre y aliviar el dolor, y se recomienda beber líquidos para evitar la deshidratación.
Si vives en esas regiones o si viajas, infórmate acerca de las medidas para prevenir la fiebre de Oropuche.