
¿Por qué ocurre la muerte súbita en deportistas?

Tener un estilo de vida saludable ha hecho que correr, jugar fútbol, nadar o hacer ciclismo sean algunas de las actividades preferidas por los mexicanos1 . Sin embargo, también existe una tendencia cada vez mayor de personas que desean dar un salto a los deportes extremos, pasando de una carrera de 5 kilómetros a un maratón; o bien, a los llamados ironman, que incluyen natación, ciclismo y recorridos de largas distancias.
El problema es que la mayoría de las personas lo hace sin antes acudir con un médico cardiólogo, especialista en enfermedades cardíacas2, para que revise su corazón y descarte anomalías que le impidan su práctica o pongan en riesgo su salud.
En el argot médico existe un concepto llamado síndrome del corazón de atleta, una condición donde el músculo cardiaco se agranda debido a un ejercicio regular e intenso. Esta respuesta adaptativa a un sobre esfuerzo es normal, no produce molestias y permite a los atletas mantener niveles de oxigenación decuados3.
Lo que la gente desconoce es que hay enfermedades hereditarias del corazón como la miocardiopatía hipertófica (MCH)4, que puede permanecer asintomática hasta que se presentan complicaciones como la muerte súbita, aquella que ocurre de forma brusca o inesperada en adultos jóvenes o deportistas5. En ocasiones puden presentar dolor en el pecho, desmayos, palpitaciones y falta de aire, sobre todo después del ejercicio6, síntomas que pueden confundirse con otras enfermedades7 . De hí que sólo entre 10 y 20% de los casos se registran clínicamente8.
La MCH es la enfermedad cardiaca hereditaria más frecuente9. Afecta a 1 de cada 500 personas debido a una alteración genética5 que hace que las paredes de la cámara de bombeo del corazón se agranden y endurezcan, afectando principalmente al tabique y al ventrículo izquierdo7. En las familias afectadas, habitualmente se trasmite de padres a hijos sin saltarse generaciones, lo que significa que cada hijo o hija tiene 50% de posibilidades de presentarla y heredarla, pudiendo desarrollarse durante la adolescencia4.
Existen dos tipos de MCH: la no obstructiva y la obstructiva (MCHo). Esta última es la más común y se caracteriza por una reducción o bloqueo del flujo de sangre que sale del ventrículo izquierdo a la aorta7. Esto provoca, en algunos casos, alteraciones en el sistema eléctrico y latidos irregulares que ponen en riesgo la vida del paciente6.
La MCH no se puede prevenir, por lo que si se sospecha de ella o se tienen antecedentes familiares de insuficiencia cardiaca o muerte súbita6, es vital que todos los miembros de una familia acudan con un médico cardiólogo2 quien realizará pruebas para detectar la afección lo antes posible, guiar el tratamiento y evitar complicaciones6. Además de recabar antecedentes médicos y familiares, y escuchar el corazón con un estetoscopio, el profesional de la salud también podría ordenar dos pruebas diagnósticas fundamentales: un ecocardiograma2 y, durante la realización del mismo, la llamada maniobra de Valsalva, técnica no invasiva que consiste en retener la respiración, cerrar la boca, tapar la nariz con los dedos y forzar la salida de aire sin dejarlo escapar ejerciendo presión10.
La miocardiopatía hipertrófica no tiene cura , pero la mayoría de los síntomas son controlables11 con tratamientos que pueden incluir: implantación de un desfibrilador que se coloca debajo de la piel, la ablación con alcohol en casos seleccionados para disminuir el grosor de la pared afectada, cirugía o medicamentos2. Dentro de los medicamentos existe el inhibidor especifico de la miosina cardíaca, diseñado para tratar la variedad obstructiva, con el fin de mejorar los síntomas, capacidad funcional y tolerancia al ejercicio12.
Para conocer más sobre esta condición visite la página visite la página http://hazecoatucorazon.mx. #HazEcoAtiCorazón, CONSULTE A SU MÉDICO.
sup>1R Chávez Alejandro (2023). “México: ¿cuáles son los deportes más populares en el país?”, de YouGov. Sitio web: https://business.yougov.com/es/content/47576-mexico-cuales-deportes-mas-populares-pais
2Mayo Clinic (2022-2023). “Cardiomiopatía hipertrófica, Preparación para la consulta”. Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/diagnosis-treatment/drc-20350204
3Clínica Alemana (2022). “Síndrome de corazón de atleta: ¿es bueno o malo?”. Sitio web: https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/sindrome-corazon-de-atleta-es-bueno-o-malo
4Fundación Española del Corazón (FEC) (2022). “Miocardiopatía hipertrófica”, de FEC. Sitio web: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-familiares-y-genetica/miocardiopati-as/miocardiopatia-hipertrofica.html
5Rodríguez Cerón Sinuhé (2021). “Muerte súbita en el deporte”, de Especialistas en Medicina del Deporte, Actividad Física y Nutrición (CEVAFIN). Sitio web: https://cevafin.com/muerte-subita-en-el-deporte
6Mayo Clinic (2022-2023). “Cardiomiopatía hipertrófica, Descripción general”, de Mayo Clinic. Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/symptoms-causes/syc-20350198
7American Heart Association (AHA) (2022). “¿Qué es la miocardiopatía hipertrófica? Respuestas del corazón: enfermedades cardiovasculares”, de AHA. Sitio web: https://www.heart.org/-/media/Files/Health-Topics/Answers-by-Heart/Answers-by-Heart-SPANISH/What-is-HCM-Spanish.pdf
8Revista Argentina de Cardiología (2023). “Consenso de Insuficiencia Cardíaca pp.76”. Sitio web: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2024/05/COMPLETO-H_22082023.pdf
9Alca-Clares Raúl, Salinas-Arce Jorge, Anchante-Hernández Henry et al (2021). “Importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico y pronóstico de la cardiomiopatía hipertrófica apical, a propósito de un caso clínico”, de National Library of Medicine. Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8258903/
10Bezerra Clarisse (2023). “Maniobra de Valsalva: qué es, para qué sirve y cómo realizarla”, de Grupo Rede D‘or, mayor de hospitales privados de Brasil. Sitio web: https://www.tuasaude.com/es/maniobra-de-valsalva/
11Unidad de Cardiopatías Familiares (UCF) del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (2023). “Los tratamientos para la Miocardiopatía hipertrófica”, de UCF. Sitio web: https://cardiopatiasfamiliares.es/los-tratamientos-la-miocardiopatia-hipertrofica/
12Sociedad Española de Cardiología (2020). “Mavacamten: una nueva bala en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica”. Sitio web: https://secardiologia.es/blog/11764-mavacamten-una-nueva-bala-en-el-tratamiento-de-la-miocardiopatia-hipertrofica