Logo

Lo que debes saber sobre el trasplante de médula ósea (TMO).


Lo que debes saber sobre el trasplante de médula ósea (TMO).

Es un tratamiento médico que utiliza dosis altas de quimioterapia para eliminar la médula ósea enferma, y reemplazarla por células sanas, que pueden proceder del propio cuerpo del paciente o de un donante.

Opción de tratamiento y única opción de curación para algunos cánceres hematológicos, como leucemias, mieloma múltiple, linfomas, anemia aplásica, mielo fibrosis, síndrome mielodisplásico, entre otras enfermedades.

Tipos de trasplante de médula ósea

Autólogo:

- Las células madre provienen del propio cuerpo del paciente, estas se extraen previo al trasplante, cuando la enfermedad está controlada, luego viene el procedimiento de trasplante y se devuelven al cuerpo del paciente.

Alogénico

- Las células madre provienen de un donador sano externo, que sea compatible y que tenga relación con el paciente, como: hermanos, padres e hijos; o bien, un donador compatible no relacionado, a través de una búsqueda internacional.

Proceso de un trasplante de médula ósea

1. Definición del tipo de trasplante que se realizará. En caso de ser alogénico, identificar al donante.

2. Recolección de las células madre de reemplazo, ya sea de la misma persona o del donador externo.

3. Aplicación de quimioterapia a altas dosis, para eliminar las células enfermas de la médula ósea.

4. Infusión de las células madre sanas del donante o paciente a través de un catéter.

5. Prevención, vigilancia y tratamiento de los efectos del trasplante, como: náuseas, vómito, úlceras en la boca, diarrea e infecciones. Se requiere transfusión de plaquetas, y en ocasiones de glóbulos rojos.

6. Recuperación, alta de la unidad de trasplante, seguimiento y vigilancia de complicaciones posteriores al trasplante.

Recuperación de la persona trasplantada

El trasplante autólogo es un procedimiento más sencillo, requiere menor tiempo de hospitalización y tiene menos riesgos de complicaciones.

Solo es útil en mieloma múltiple y linfomas. Proporciona un buen control de la enfermedad y la posibilidad de curación en linfomas. El trasplante alogénico es la única posibilidad de curación en leucemias, anemia aplásica, síndrome mielodisplásico y en algunos linfomas. Es un procedimiento complejo y largo, que requiere medicamentos inmunosupresores para prevenir infecciones, así como revisiones periódicas durante 12 meses, para evaluar el progreso y descartar el regreso del cáncer. Es importante que el especialista informe al paciente sobre los cuidados y preparativos especiales que deberá tomar en cuenta tras recibir el alta e ir a casa.

Expectativa de vida

Se ha encontrado que la supervivencia después del trasplante está relacionada con la edad, tipo de trasplante y enfermedad, alteraciones genéticas, respuesta a la(s) quimioterapias y etapa de la enfermedad. En México, entre el 70-80% de las enfermedades responde a la quimioterapia inicial, de ellos, la enfermedad regresa aproximadamente en el 50% de los casos y el trasplante es la única opción de curación, sin embargo, solo se puede llevar al trasplante al 10% de las leucemias y al 30% de los mielomas múltiple y linfomas.

Artículo proporcionado por la Asociación Unidos Pro Trasplante de Médula Ósea, Francisco Cásares Cortina A.C.
Referencias: Demichelis Gómez R., Zapata Canto N., Leyto Cruz F., Terreros Muñoz E., Carrillo A., Montaño Figueroa E., et al. Acute Myeloid Leukemia in Mexico: The Specific Challenges of a Developing Country. Results From a Multicenter National Registry. Clin Lymphoma, Myeloma Leuk [Internet]. 2020;20(6): e295–303. Archivo interno UTMO INCan. Datos no publicados. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clml.2019.12.015. Consultado el 20 de mayo de 2021.