Logo

ARN, una revolución de la medicina


El ácido ribonucleico, o ARN, apareció en el lenguaje popular a partir de las vacunas contra el Covid-19 que desarrollaron de emergencia algunos laboratorios, ante la crisis sanitaria mundial de hace poco. El ADN (ácido desoxirribonucleico) era conocido porque almacena nuestro código genético. Sin embargo, pocos sabíamos que ARN actúa como mensajero, llevando las instrucciones del ADN a la maquinaria celular que construye las proteínas.

Actualmente sabemos que el ARN puede ser una poderosa herramienta en medicina, ofreciendo nuevas posibilidades para tratar una amplia gama de enfermedades.

La medicina tradicional se basa en moléculas o anticuerpos para tratar las enfermedades. Sin embargo, estos enfoques pueden tener limitaciones. Las terapias con ARN ofrecen una ventaja única: su versatilidad. Actualmente esta tecnología es utilizada de las siguientes formas:

- Vacunas de ARN mensajero (ARNm): Las vacunas de ARNm envían instrucciones genéticas directamente a las células, incitándolas a producir proteínas víricas. El sistema inmunitario reconoce como extrañas a estas proteínas y monta una defensa específica, preparando al organismo para luchar contra el virus real.

- Silenciamiento de genes defectuosos: El ARN de interferencia pequeño (ARNsi) puede silenciar genes específicos dirigiéndose a sus homólogos de ARNm. Esto es prometedor para el tratamiento de enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los genes, como algunos tipos de cáncer.

- Edición genética con CRISPR: CRISPR-Cas9, una revolucionaria herramienta de edición genética, utiliza ARN para dirigir y modificar con precisión el ADN. Esto abre las puertas a la corrección de las mutaciones genéticas responsables de diversas enfermedades.

Logo

Pero lo más alentador son las posibilidades que ofrece para tratar enfermedades en el futuro. Los tratamientos con ARN van en rápida evolución. Algunas de las posibilidades que se vislumbran en el horizonte son la medicina personalizada y tratamientos más efectivos para enfermedades complejas.

1º de agosto, Día Mundial del ARN

Imagen 1