Logo

Las Dietas Cetogénicas, ¿Realmente funcionan?


Por Sophia Casab

Nutrióloga clínica

ophienutricion@gmail.com

Desde hace más de una década se han popularizado las dietas altas en proteínas y bajas en hidratos de carbono, para bajar de peso. Sin embargo, posiblemente le sorprendería saber que originalmente se desarrollaron con el propósito de disminuir los ataques de epilepsia en niños y adultos. En 1925, el Dr. Peterman propone, para estos pacientes, un aporte de 1 gramo de proteína por kilo, 15 g de hidratos de carbono al día y el resto en lípidos, bautizándola con el nombre de “Cetogénica”. Desde 1921, hasta 1980, fue utilizada con éxito, pero pronto se popularizó para bajar de peso, debido en parte a la “moda” o creencia de que se debían reducir los hidratos de carbono de la dieta. Hasta la fecha, hay más de diez versiones diferentes. Les mostramos tres ejemplos:

DIETA ATKINS:

En 1970, el Dr. Atkins propone su dieta muy baja en hidratos de carbono y alta en proteína y grasa. Los alimentos permitidos son: carne, pescado, huevos, derivados de la leche, nueces, grasas saturadas y aceites. Se prohíben los vegetales, frutas, cereales, legumbres, azúcar y miel.

Consiste en varias etapas, por un lapso de dos semanas. Sin embargo, las personas con riesgo cardiovascular, problemas en riñones o el hígado deben tener precaución, por su alto contenido en grasa y proteínas, además de que, al eliminar la fibra, podrían presentar constipación, problemas digestivos y falta de vitaminas y minerales.

La modificada es la Eco-Atkins, la cual promueve el consumo de vegetales y legumbres como fuente primaria de proteína y grasas (aceites de aguacate, soya, etc.). Se ha demostrado que las personas pierden más peso y no tienen los problemas de acumulación de grasas saturadas, comparada con la original. Sin embargo, se requiere mucha disciplina y un manejo adecuado de los grupos de alimentos, no obtienen suficiente hierro y pueden experimentar fatiga, mareos y anemia.

DIETA PALEO (Paleolítica):

Esta trata de imitar la manera en que se comía en este periodo de la historia del hombre. Aumenta el consumo de carne magra, pescado, moluscos, crustáceos, fruta, vegetales, huevos, nueces y semillas. Excluye los cereales, comidas procesadas, legumbres, azúcares simples y sodio, argumentando que la dieta occidental contiene una gran cantidad de comida procesada, refinada, con conservadores y alta en sodio, lo cual ha contribuido al aumento de diabetes, enfermedades coronarias e hipertensión arterial. Algunos estudios han reportado que, siguiendo esta dieta (en promedio 12 semanas), la circunferencia de cintura, los triglicéridos y la presión arterial disminuyen. También aumenta la sensibilidad a la insulina y la masa magra, mejorando el control glicémico en pacientes con Diabetes tipo II (siempre y cuando sea calculada y avalada por un nutriólogo o profesional de la salud).

Por otra parte, al limitar las legumbres disminuye la fibra. Es deficiente en vitamina D, calcio, tiamina, riboflavina y hierro. La limitación en la sal puede conllevar a una deficiencia en yodo. Si no se determina bien la proteína, puede resultar en daño a los riñones.

KETO:

Esta ha sido popularizada por muchos artistas y celebridades, consiste en limitar los hidratos de carbono (que las células utilizan como combustible, incluyendo el cerebro y el sistema nervioso). ¿Qué le ocurre al cuerpo al seguirla? Cuando no hay glucosa disponible de manera inmediata, se utiliza la almacenada en el hígado (en menor cantidad en el músculo), por aproximadamente 3 o 4 días. Ya sin glucosa, los niveles de insulina disminuyen. Entonces el cuerpo recurre a los lípidos (lipólisis) produciendo acetona, acetoacetato y beta-hidroxibutirato (cuerpos cetónicos) con la finalidad de obtener energía. Así, las reservas de lípidos se utilizan y, subsecuentemente se baja de peso. En los individuos sanos, la cetosis es normal cuando se hace ejercicio vigoroso o cuando se encuentran en ayuno prolongado. Esta cetosis no es nociva, ya que el cuerpo produce suficiente insulina para prevenir una cetoacidosis, que pudiera ser muy peligrosa. En los diabéticos (especialmente tipo I) no controlados, sí puede ser peligrosa, ya que no tienen insulina que los proteja, dañando el cerebro y otros órganos.

Hay muchas versiones, pero en general los porcentajes son: 70-80% de grasa (lípidos), 10-20% de proteína y 5-10% de hidratos de carbono.
Los alimentos restringidos son: cereales con fibra y refinados (pan, cereal, pasta, papas, maíz, trigo, etc.), leguminosas, leche (por la lactosa), cacahuates, frijoles, lentejas, jugos de frutas, alcohol (vinos y cerveza), bebidas alcohólicas dulces.

Logo

Los permitidos son: carnes, mantequilla, mantequilla de cacao, almendras, nuez de macadamia, pecanas o de la india, semillas de girasol o sésamo, margarina, aceites vegetales, de aguacate o semilla de uva, quesos maduros, pescado, pollo, cerdo, tofu, coliflor, coles de Bruselas, espárragos, cebolla, pimientos, hongos, vegetales verdes, pepino, chocolate amargo, cocoa, café, té, vinagre, hierbas y especias. Algunas frutas son permitidas, dependiendo del tipo de dieta Keto. Las listas de alimentos pueden variar, por eso es importante asesorarse con un profesional de la salud o nutriólogo.

Los efectos secundarios pueden ser: la falta de fibra conlleva a deficiencias en minerales, vitaminas y antioxidantes. Los primeros días se pueden presentar cambios de humor, hipoglicemia, falta de atención y cognición, reflujo ácido, náusea, diarrea, vómitos o constipación. Podrían desarrollarse piedras en el riñón, pérdida de cabello, acidosis tubular renal, desmineralización ósea, pancreatitis aguda, osteopenia, osteoporosis, hiperlipidemia, cortisol elevado, resistencia a la insulina, riesgo cardiovascular y aterosclerosis, entre otros. Algunos pacientes no la terminan por su monotonía y pierden interés, resultando en una ganancia de peso al dejarla.

Uno de los atractivos es que se pierde peso relativamente rápido, y resulta motivante saber que pueden ingerir lo que regularmente está restringido. De acuerdo con varios estudios, los diabéticos se pueden beneficiar al controlar la glucosa y mejorar los niveles de insulina a corto plazo, siempre y cuando sea guiado y monitoreado por un profesional de la salud.

Hasta el momento, las investigaciones no han determinado los efectos a largo plazo (un año o más) en la salud, y los elaborados han sido con pocos participantes (en general, un estudio debe tener cientos o miles de pacientes por periodos largos de tiempo, como 5 años o más).

Como conclusión podemos aconsejarle que, al elegir un plan de alimentación, siempre ponga en la balanza los pros y los contras, basados en evidencia científica. Siempre debe existir un equilibrio en los nutrimentos. Acuérdese que, para bajar de peso, no debe atentar contra su salud.

Lo que le resultó bien a su vecina o pariente no necesariamente resultará para usted.

Lleve a cabo una valoración médica y estudios de laboratorio antes de iniciar cualquier dieta y/o plan de ejercicio.

Bajar de peso se basa en un cambio de hábitos enfocados a vivir saludable, con el objetivo de que duren toda su vida.


BIBLIOGRAFÍA

1- Pros and Cons of All Popular low-carb diets. The Diabetes Council. URL: https://www.thediabetescouncil.com/pros-and-cons-of-all-popular-low-carb-diets/#_Toc514946104

2- Nutrition and Health info sheet: The Paleo Diet. University of California Davis. URL:

https://nutrition.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk426/files/inline-files/fact-pro-paleo-diet.pdf

3- Ketosis and the Ketogenic Diet: Debunking 7 Misleading Statements. Mastering Diabetes. URL: https://www.masteringdiabetes.org/ketosis-ketogenic-diets-misleading/

4- High Protein, Low Carb diets explained. WebMD. URL: https://www.webmd.com/diet/guide/high-protein-low-carbohydrate-diets

5- Ketogenic diet: ¿Is the ultimate low carb diet for you? Harvard Health Publishing School URL:

https://www.health.harvard.edu/blog/ketogenic-diet-is-the-ultimate-low-carb-diet-good-for-you-2017072712089

6- Keto Diet: What it is, How it Works an Why It May Not Be Safe. LiveScience. URL: https://www.livescience.com/63626-keto-diet.html

Imagen 1